lunes, 25 de marzo de 2013

FAMILIA PROCHILODONTIDAE. GENERO PROCHILODUS Prochilodus mariae “COPORO”

FAMILIA PROCHILODONTIDAE
Generalidades de la Familia Prochilodontidae 
Existen tres géneros en la familia Prochilodontiae: Prochilodus, Semaprochilodus e Ichthyoelephas. Si bien los tres géneros son fácilmente distinguibles externamente, Castro (2003) concluyó que la morfología externa de la mayoría de las especies de cada género es relativamente constante, y en muchas especies se dificulta distinguirlas unas de las otras. Esta familia puede ser distinguida fácilmente de otras familias, excepto en su etapa larval, por poseer labios carnosos (Figura 1), a los cuales se encuentran adheridos dos series de numerosos dientes, que pueden ser espatulados o falciformes.

FIGURA 1: Labios y dientes de los generos Prochilodontidae
Semaprochilodus laticeps "Sapuara"

Prochilodus mariae "Coporo"
                                              
 GENERO PROCHILODUS:
Comportamiento alimenticio del genero prochilodus 
Entre las especies de peces de interés económico-social destacan los del genero Prochilodus, ampliamente distribuidos en América Latina, estos peces tienen un habito de alimentación limnofago o iliofago (detritívoro), alimentándose en el ambiente natural de material orgánico que se encuentra en el fondo, vegetación sumergida que algunas veces tiene partículas minerales de bajo valor nutritivo, o materia orgánica constituida de vegetales en descomposición ricos en ligninas y celulosa, además de pequeñas cantidades de micro-invertebrados vivos (algas, hongos y bacterias). Estos peces nativos han presentado un buen desempeño para la piscicultura en virtud de su rápido crecimiento, en cultivo intensivo, de alta rusticidad para el manejo y alta fertilidad. Está entre las especies de mayor valor económico. A pesar de estas características hay carencias de información acerca de las exigencias nutricionales, para estos peces, lo que dificulta poder desarrollar alimentos balanceados adecuados, a fin de posibilitar su crianza intensiva La determinación de las exigencias nutricionales han sido fundamentales para la elaboración de dietas con menor impacto ambiental y de bajo costo principalmente aquellas utilizadas en sistemas de producción de peces con elevada tasa de crecimiento. Pocos estudios han sido realizados para determinar las exigencias dietéticas de proteína bruta para el Prochilodus. Estudios realizados por Hernández G., et al (2010), determinaron que dietas con concentraciones de 40% de proteínas y 2.500 Kcal/Kg, presentaron mejores resultados, en cuanto a crecimiento de larvas de coporo. Según estudios realizados por Delmonds, M., et al, (2005), sobre proteína cruda y energía digestible en dietas para Prochilodius affins (curimbatá) utilizando 256 peces, con pesos iniciales de 2,72 ± 0,11 g, empleando cuatro niveles de proteína bruta (PB), 18.0; 22.0; 26.0 y 30.0%. Combinados con dos niveles de energía (ED), 2700 y 3000 Kcal/Kg. Determinaron que las exigencias de PB y ED para alevines de curimbatá era de 26.05% y 2700 Kcal/Kg. que corresponde a una relación ED:PB de 10,36 Kcal de ED/ g de PB, que corresponden a mejores ganancia de peso para el pez. Atencio V., et al (2003), realizaron estudios sobre el manejo de la primera alimentación del bocachico (Prochilodus magdalenae), donde determinaron que las presas vivas, como nauplios de artemia o zooplancton silvestre entre un rango de 250 – 400 µm son presas adecuadas para el manejo de la primera alimentación al menos durante 3 días antes de ser sembrados en estanques de tierras, en este trabajo se determino que la abertura bucal del bocachico, en este estadio, era de 671 ± 12,8 µm. Galdioli E., et al (2002), llevaron a cabo un estudio donde realizaron sustituciones de harina de soya por harina de canola, en dietas para alevines de Prochilodus lineatus V., con pesos promedios de 1,88 ± 0,82 g, estas dietas fueron isoproteicas (26%) y mantuvieron un 10% de harina de pescado. Los investigadores determinaron que la sustitución de harina de soya por harina de canola, producían una disminución, lineal, de la ganancia de peso, así como de otros parámetros zootécnicos

ESPECIES DE PROCHILODUS PRESENTES EN VENEZUELA.
Las especies de prochilodus presentes en Venezuela son tres ( Fuente Castillo 2006)
Prochilodus rubrotaeniatus
Prochilodus mariae (Eigenmann 1922)







Prochilodus reticulatus
Prochilodus mariae Eigenmann 1922 (Bocachico Llanero)y Prochilodus rubrotaeniatus Valenciennes 1849 (Bocachico de Guayana), presentes al norte y al sur del río Orinoco, respectivamente, y Prochilodus reticulatus Valenciennes 1849 (Bocachico de Maracaibo (Bocachico de Maracaibo)  , oriundo de la cuenca del Lago de Maracaibo. Los peces prochilodóntidos son migratorios y muy abundantes, reconociéndose como peces de importancia capital en la pesquería comercial continental de la cuenca del río Apure (Taphorn 1992).
      Prochilodus mariae (Coporo): Conocido también como bocachico de los llanos, es una de las especies mas representativas de la ictiofauna del rio Orinoco, que posee amplia distribución y presencia en la pesquería durante todo el año, contando con gran aceptación en la región por formar parte de la dieta de las poblaciones ribereñas (Guzman et al., 1993 y Bustamante et al., 1997). Se distribuye en sistemas loticos y lenticos de toda la cuenca del rio Orinoco en Venezuela y Colombia desde la parte alta hasta su desembocadura, en todos los atributarios y en el plano inundable (Beltrán – Hostos et al., 2001). Presenta cuerpo fusiforme, suavemente comprimido lateralmente con coloración azul oscura en la parte dorsal y blanquesina centralmente, con bandas oscuras verticales a lo largo del cuerpo, aunque no son muy evidentes. Aletas con tonalidades rosadas en sus bordes y manchas oscuras en la aleta caudal dispuestas en líneas verticales onduladas. Boca protráctil con dientes labiales redondeados y labios gruesos a manera de ventosas que le permiten succionar el lodo. Su hábito alimenticio es iliofago detritívoro, pudiéndose encontrar en su estómago por lo menos 26 géneros distintos de18 fitoplancton y algunos rotíferos (Beltrán – Hostos et al., 2001). 
       Clasificación zootécnica: 

     Hábitos alimenticios:
Los coporos o bocachicos son peces detritívoros o iliófagos, es decir se alimentan en el fondo de ríos o sistemas de cultivo, de tamaño moderado propios de las principales cuencas de Sudamérica (Gèry, 1977). Se alimenta de bacterias del lodo, detritus, algas epibénticas y plancton, principalmente microalgas y algunos rotíferos. Durante su permanencia en el pie de monte, su alimento consiste, principalmente, en las algas que crecen sobre las rocas en los causes de aguas claras (Taphorn y Liyestrom, 1981).
    Hábitat y ciclo de vida del coporo:
 El coporo o bocachico, es una especie migratoria que vive en las tierras altas durante la sequía, donde maduran sus gónadas y luego descienden para reproducirse en el período de lluvias (Taphorn 1992, Barbarino et al. 1998). Uno de los aspectos más notable del ciclo de vida de P. mariae son las migraciones anuales que realiza; la migración ascendente o “ribazón” en la estación de sequía, y la descendente en la estación de lluvias (Lilyestrom, 1983), tal como se muestra en el Cuadro 1. Lilyestrom (1983) reportó las siguientes observaciones: los Coporos empiezan a salir de los esteros, donde han estado alimentándose y acumulando grandes reservas de grasa durante el período de lluvias, alrededor de agosto, al pasar el pico de la estación lluviosa. A los ríos del pie de monte, llega el grueso de las migraciones en los meses de diciembre o enero. Los prochilodus son famosos por su habilidad de sobrepasar obstáculos que se encuentran a lo largo de su ruta de migración, esto debido a la fortaleza de su nado y a su capacidad de saltar fuera del agua hasta por varios metros (Castro, 2003).
CUADRO 1: Resumen del ciclo anual y movimientos de Coporo en el oeste de Venezuela Fuente: Duque et al. (1998).
 Propiedades nutricionales por cada 100 g. de parte comestible del coporo.
El coporo es un pez de carne muy apreciable, con un alto contenido de proteínas. Ver tabla 1.
TABLA 1: Composición proximal de la parte comestible del coporo
 Tabla tomada de la “Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 2001


    Comportamiento reproductivo del coporo
Su comportamiento reproductivo se encuentra ligado estrechamente con su carácter migratorio, por lo cual se reproduce en determinado periodo del año, durante la permanencia del cardumen en el pie de monte, ocurre el mayor desarrollo de las gónadas de los coporos. Al crecer los ríos con el comienzo de las lluvias, se efectúa la migración descendente, y posterior desove en el cauce. Los huevos semipelágicos de Prochilodus flotan río abajo hasta los remansos, antes de seguir río abajo a los sitios principales de alimentación, que serían en este caso los esteros (Lilyestrom, 1983). Castro (2003) reporta que esta migración río abajo se produce en principio por pequeñas congregaciones de peces que inician movimientos descoordinados; estos se congregan para realizar la cópula en ríos y diversos sitios de la sabana inundable durante los picos de lluviosidad (mayo-junio). Antes de esto, los coporos machos inician un cortejo que consiste en la emisión de sonidos percutivos de muy baja intensidad que se presume atrae a las hembras maduras sexualmente. Los huevos fertilizados, embriones y larvas son llevados por la corriente río abajo y eventualmente terminan depositados en lagunas de planicies aluviales donde los juveniles de Coporo se alimentan de algas e invertebrados (Duque et al., 1998).

       IMPORTANCIA PARA EL PAIS (VENEZUELA) DEL COPORO
 El Gobierno venezolano ha dado gran importancia al cultivo de peces, para lo cual ha invertido gran cantidad de dinero en proyectos, entre los cuales se encuentra un proyecto administrado por la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología Agrícola “FUNDAGRI” (Ejecutado 01/07/2004 - 30/06/2005) el cual consistió en desarrollar en la Estación Piscícola Papelón (Edo. Portuguesa) un Centro Integral de Producción, reproducción, capacitación y repoblación de aguas cálidas, con proyección nacional. El monto de la inversión fue de 231.112.353,00 Bs. Los rublos de producción fueron Cachama y Coporo. Entre sus objetivos estaban: - Producción de alevines y juveniles de coporo (Prochilodus mariae) y de cachama (Colossoma macropomum) de importancia comercial para la Unidad de Negocios. - Producción de coporo (Prochilodus mariae) y cachama (Colossoma macropomum) en estanques de grandes dimensiones a través de la técnica de policultivos. - Desarrollo de estrategias de producción y comercialización de coporo (Prochilodus mariae), cachama (Colossoma macropomum), sus híbridos y bagres de cuero.
   Producciones esperadas, de cachama y coporo, para los años 2006 - 2009 


 En la actualidad, la Estación Piscícola Papelón, adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), cuenta con 24 hectáreas de espejos de agua y está ubicada en el municipio Papelón, a 38 kilómetros de Guanare, capital de Portuguesa. El objetivo primordial de la Estación Piscícola de Papelón es la producción de semilla (alevines) y su mejoramiento genético, principalmente Cachama Desde el año 2005, un grupo de investigadores de la Estación Piscícola de Guanapito, han evaluado y comprobado la eficiencia en el uso del extracto de hipófisis de Coporo, como sustituto de la hipófisis de Carpa, para la inducción a la reproducción de diversas especies. Hay varias especies de consumo como la Cachama y el Coporo, entre otros, que para reproducirse en cautiverio deben ser inducidas con hormonas, esto principalmente porque en los estanques de reproducción las condiciones son totalmente distintas a las existentes en los ríos. Estos investigadores han podido constatar la eficiencia del material obtenido, ya que se logro inducir a la reproducción de Coporos en estanques artificiales. Insopesca, desde 2006 ha repoblado 241 cuerpos de agua con la siembra de 2 millones 361 mil 654 juveniles, para una producción de 1.212 toneladas de las especies cachamas, coporo, bocachico y trucha. En el año 2008, como parte del fortalecimiento de los recursos pesqueros y productivos que se encuentran en los cuerpos de agua, el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), realizó la siembra de alevines de Coporo y Cachama en el estado Guárico. Dicha siembra fue realizada en el embalse Guárico, ubicado en el municipio Miranda, Parroquia Calabozo, con 5 mil alevines de Coporo y 5 mil alevines de Cachama, donados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) – Guanapito. En el año 2009, con el objetivo de continuar con el avance del plan nacional de repoblamiento de cuerpos de agua de uso público, el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), realizó la siembra de 6 mil juveniles de cachama blanca y 4 mil de coporo, en el embalse Las Majaguas del estado Portuguesa. Para el año 2009, uno de los objetivos del Instituto Nacional de Investigaciones Agricola (INIA) del Estado Delta Amacuro, estaba dirigido a producir y aumentar la capacidad instalada de alevines de buena calidad de especies de peces de agua dulce como cachama negra, morocoto, el híbrido cachamoto y coporo, para contribuir a abastecer la demanda generada por el Plan Nacional de Desarrollo Agro productivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Atencio, G. V., Kerguelén, E., Wadnipar, L. y Narváez, A. (2003). Manejo de la primera alimentación del Bocachico (Prochilodus magdalenae). MVZ- Cordova, 8(1), 254 -260.
Barbarino, A., D. Taphorn y K. O. Winemiller. (1998). Ecology of the coporo, Prochilodus mariae (Characiformes, Prochilodontidae), and status of annual migrations in western Venezuela. Environmental Biology of Fishes 53: 33-46.
Beltran Hostos, D., Ajiaco-Martinez, R., Ramirez- Gil, H. (2001) Prochilodus mariae. 96–99 p. La pesca en la baja Orinoquia: Una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA. Bogotá, D.C., Colombia
Bustamante, L., Quintero, L., Martinez, N. (1997). Desarrollo larval del coporo, Prochilodus mariae, en estanques abonados y con suplemento alimenticio. Dahlia, 2: 65-69.
Castro, R.M.C. y R.P. Vari. (2003). Prochilodontidae (Fannel mouth characiforms). p. 65-70. En: R.E. Reis, S.O. Kullander y C.J. Ferraris, Jr. (Eds.). Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. EIPUCRS. Porto Alegre, Brasil.
Delmondes, M., Teixeira, E., Serafini, M., Barbosa, F. y Da Silva K (2005). Proteína Bruta e Energia Digestível em Dietas para Alevinos de Curimbatá (Prochilodus affins). R. Bras. Zootec., 34 (6), 1795-1806.
Duque, A.B., D.C. Taphorn y K.O. Winemiller. (1998). Ecology of the Coporo, Prochilodus mariae (Characiformes, Prochilodontidae), and the status of annual migrations in western Venezuela. Environ. Biol- Fish.53 (1):33-46.
Galdioli, E., Hayashi, C., Martins, C., Barriviera, V. y Esper, A. (2002). Sustituiçâo da Proteína do Farelo de Soja pela Protéina do Farelo de Canola em Raçôes para Alevinos de Curimbatá (Prochilodus lineatus V.). R. Bras. Zootec. 31 (2), 552 – 559.
Gèry, J. (1977). Characoids of the world. TFH Publications. Neptune City, New Jersey. 672 pp.
Guzman, R., Reyes, A., Barreto, M. (1993). Contenido de cobre en el coporo (Prochilodus mariae) y en el caribe (Serrasalmus rhombeus) de laguna grande, Estado Monagas. Nota técnica. Zootecnia tropical, 11(1): 59-69
Hernandez, G., Gonzalez, J., Alfonso, E., Salmeron, Y. y Pizzani, P. (2010). Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de coporo (Prochilodus mariae). Zootecnia trop., 28(2): 173-182
Lilyestrom. C.G. (1983). Aspectos de la biología del Coporo (Prochilodus mariae). Rev. Ciencia Tecnol. UNELLEZ. (Barinas) 1:5-11.
Taphorn, D. (1992). The Characiform fishes of the Apure River drainage, Venezuela. Biollania Edición Especial 4: 1-537.
Taphorn, Donald y C. Lilyestrom. (1981). Los peces de importancia económica del área Guanare – Masparro, Informe preliminar. CIDIAT, Mérida. 23 pp

No hay comentarios:

Publicar un comentario